sábado, 16 de abril de 2011

EL ESTUDIO DEL LUGAR URBANO

EL ESTUDIO DEL LUGAR URBANO

§          Interesa señalar algunos aspectos a tener en cuenta en el estudio del lugar urbano como emplazamiento del proyecto arquitectónico y en el marco de una operación proyectual. Es decir, que no se considera al estudio del lugar urbano como un fin en sí mismo sino como una instancia o momento del proceso proyectual y en esta línea resulta necesario establecer la forma de vincular el estudio con las decisiones proyectuales.
§          Como ubicamos esta etapa en el proceso proyectual?
§          Las relaciones entre el estudio del lugar y el proyecto pueden ser establecidas al menos de dos formas:
1) Determinando sobre que aspecto del proyecto va a incidir el ítem estudiado en el lugar. O sea desde el lugar al proyecto. Indicar las dificultades que presenta este camino.
2) A partir de los roles de los edificios en su comportamiento con relación al entorno. O sea desde el proyecto al lugar.
§          La diferencia entre estas dos formas es que en la primera el proyecto es una incógnita, mientras que en la segunda necesito tener algún proyecto que confrontar con el lugar.
§          El problema es que el estudio y reconocimiento del lugar es un etapa del proyecto que lógicamente se encuentra entre los primeros pasos de la proyectación y se supone que de allí surgirán condiciones para el futuro proyecto.
§          Proponemos como forma de solucionar este problema el uso de “HIPÓTESIS PROYECTUALES” . Qué son las hipótesis? Las hipótesis son supuestos que deben ser verificados por algún procedimiento. Son supuestos fundados, no ocurrencias antojadizas. En nuestro caso se remiten a algunos aspectos de obra arquitectónica, no la abarcan totalmente, de lo contrario ya no sería una hipótesis sino una idea.

OBSERVACIONES:
§           La fase de “programación” no necesariamente esta desarrollada por los mismos arquitectos que eventualmente participen en la fase posterior de “proyectación. Pero en todos los casos debería ser muy importante la participación de arquitectos especializados en esta instancia del proceso. Quaroni refiere al fracaso recurrente de los concursos de arquitectura por una incompleta o incorrecta definición de las demandas. Del mismo modo, cuando el cliente es a la ves el usuario, la participación del proyectista en la programación es directa y muchos aspectos de la misma pueden ser resueltos en el diálogo. Pero cuando las figuras de cliente y usuario no coinciden en la misma persona o cuando la complejidad del proyecto es importante, será muy importante exigir la mayor claridad y completamiento de la primer etapa del proceso.

§          La cuatro fases están estrechamente vinculadas. En la proyectación hay que tener en cuenta las condiciones que “surgen” de las otras tres.
§          Análisis y proyecto: al realizar los estudios surgen “preferencias” que llevan al proyectista a dar mayor peso a algunas condiciones sobre otras y a la vez que clarifica el problema  sugiere su solución. Esto es útil pero no debe llevar a confundir lo propio de cada etapa, en especial a no perturbar la “objetividad” de la fase de programación con inclusiones de ideas proyectuales parciales que son más propias de la segunda etapa de actuación.
§          Cada observación del análisis permite una opción, al menos en el sentido que se van excluyendo posibilidades del proyecto.(Ver guía para el estudio del lugar)

CONDICIONANTES ARQUITECTÓNICAS

Las condicionantes arquitectónicas son los elementos que determinan, junto con la actividad específica de morada, la forma, la figura y la expresión arquitectónicas, a través del contenido.

Básicamente, son de tres tipos: físicas, sociales y del entorno.

Indicadores o clasificación cualitativa de sus partes cuantitativas:

Físicas:
o       clima; asoleamiento, lluvias, vegetación, vientos, granizo, nieve.

o       geología; resistencia y compactación del subsuelo, sismos.

o       materiales de construcción; regionalidad.

o       terreno; figura, tamaño, ubicación, topografía, orientación.

Sociales:

o       idiosincrasia; origen usuarios, forma, figura, estilo.

o       situación socio-cultural; figura, materiales de construcción, expresión.

o       situación política; ubicación del terreno, materiales de construcción, financiamiento.

o       situación económica; materiales y procedimientos de construcción.

o       situación tecnológica; materiales y procedimientos de construcción.

o       influencia externa; estilo (materiales de construcción, forma,

o       figura, tamaño, alturas, proporción, colores, texturas, brillos, geometría)..

o       reglamentos; área ventanas, patios. En edificios públicos; número muebles de sanitario, ancho escaleras y puertas, etc.

Entorno: ubicación del terreno

o       medio; densidad, alturas y materiales de construcción, colores, texturas, figura y vegetación.

La importancia de los conceptos, categorías, principios y leyes radica en que estructuran los conocimientos en forma de teoría. Con su uso y con una metodología apropiada (también ya operada por nosotros) los estudiantes forman las habilidades básicas específicas fundamentales de la arquitectura, que son la base de las profesionales (investigación, diseño o composición, remodelación, restauración y construcción).



FASES DEL PROCESO DE ACTUACIÓN: (L.Quaroni)


FASES-DEFINICIÓN
OBJETIVOS
MEDIOS
1)Programación

§          Es lo que nosotros denominamos “estudio de condiciones de proyecto. Se ponen a punto las opciones básicas de las cuales deberá partir la proyectación.
§          Definir el “modelo institucional” : objetivo social de la actuación y el carácter expresivo deseado por el comitente.
§          Definir la estructura funcional del edificio.
§          Definir las dimensiones del edificio y sus partes.
§          Conocer el “fin” de la obra por medio del estudio de la “actividad humana”. ¿Cómo se concibe la actividad? ¿Para quién está destinada la obra?
§          Conocer el carácter, los valores, y el espíritu de la institución para la que se ha de proyectar la obra.


§          Elegir el lugar de la actuación. 
§          Estudio del lugar urbano y/o natural: reconocimiento de la realidad física y humana del ambiente. Estudio de las normas.

§          Establecer el presupuesto disponible.
§          Posibilidades de articular los espacios, de elegir el sistema constructivo y las terminaciones.

§          Elegir el sistema de construcción y definir los agentes y sus responsabilidades.
§          Sistemas constructivos. Normas.
2) Proyectación

§          Es la fase en la que se piensa, se estudia y se construye por medios analógicos la obra  a  realizar.

§          Sub-etapas:

- Planteamiento
- Anteproyecto
- Ejecución


§          Pasar de lo analítico a la síntesis proyectual.
§          Desarrollar los documentos que permitirán la construcción de la obra.
§          Definición de la idea principal
§          Representación de la idea principal.
§          Definición y representación del anteproyecto y del proyecto ejecutivo de la obra.
3) Actuación
§          Es la fase en la que se pasa del proyecto a su realización. Construcción
§          Dirección de la obra.
§          Conducción técnica de la obra.
4) Gestión
§          Relación entre el cliente y el usufructuario.  Las características de esta relación deben quedar definidas  en el programa y orientar la proyectación.
§          Sistemas para operar, mantener y administrar las instalaciones edilicias.





FACTORES DEL LUGAR QUE CONDICIONAN EL PROYECTO
(A.Moliné)


1) En el orden FISICO – MATERIAL:

§          Topografía.
§          Clima.
§          Forma y tamaño de las áreas y parcelas.
§          Grados de accesibilidad.
§          Grados de equipamiento infraestructural.
§          Flora y otros valores ambientales.
2) En el orden NO-FISICO se incluyen aspectos:
§          Sociales.
§          Funcionales.
§          Históricos.
§          Económicos.
§          Técnicos.
§          Eticos.
§          Religiosos.
§          Estéticos.
§          Simbólicos, etc.


ESTUDIO DEL LUGAR:
(Quaroni)

1.El terreno en sí mismo:
a)Forma planimétrica: regularidad, altimetría.
b)Orientación respecto de los cuatro puntos cardinales.
c)Vegetación existente y posibilidad de nuevas plantaciones.
d)Cualidades hidro - geológicas (cimientos, contenciones, subsuelos, inundaciones, etc.)
2.El terreno y el entorno:
a)Vistas en las diversas direcciones.
- Vistas desde el terreno: masas arbóreas, cursos de agua, sierras, valles, otras construcciones, etc.
- Vistas hacia el terreno: relación de la construcción a proyectar con las masas arbóreas, las construcciones y/o el paisaje natural existentes.
b)Combinación vistas-orientación.
c)Posibilidades que el terreno ofrece a la colocación del edificio teniendo en cuenta el volumen del mismo. Posibilidades de articulación. Alturas aconsejables.
d)Relación con los otros edificios que estén mas o menos cerca. Relación entre instalación servidora y edificios servidos.
e)Accesos al terreno:
- Desde lo funcional: facilidad, seguridad, pluralidad, etc.
- Desde lo visual: sucesión de perspectivas con las que se percibirá el objeto arquitectónico.
3.Las Normas:
a)Plan director general.
b)Plan particularizado de la zona.
c)Reglamento de zonificación
d)Reglamento de urbanizaciones y loteos.
e)Reglamento de construcciones generales.
f)Reglamentos particulares y/o especiales.



RELACIONES ENTRE EDIFICIO Y LUGAR
ESTUDIO DEL LUGAR según LOS PRINCIPALES ROLES DE LOS EDIFICIOS
(A.Moliné)


1) Rol como filtro ambiental:
(el edificio como agente mediador entre las condiciones existentes en el entorno y las requeridas para el desarrollo de las actividades en el ámbito específico de la obra)
§          Protección climática
§          Confort.
§          Privacidad o exposición visual y acústica.
§          Valoración de vistas.
§          Seguridad física y psicológica.
§          Higiene, etc.
2) Rol como soporte espacial:
(aspectos que inciden sobre el ordenamiento y la configuración espacial y distributiva del edificio)
§          Configuración topográfica.
§          Forma, dimensión y posición del área o parcela.
§          Modos organizativos del trazado del trazado y la disposición del volumen edificado con respecto al suelo.
§          Tejido urbano.
§          Manzanas.
§          Condición de los bordes.
§          Recorridos.
§          Valores escénicos y paisajísticos.
3) Rol como administrador de recursos.
§          Incluye los aspectos involucrados en los roles 1) y 2) que tienen incidencia en la economía de uso y mantenimiento de los edificios, como así también, al empleo de los recursos técnicos y materiales disponibles en el lugar.
4) Rol como lenguaje no verbal.
(el edificio como orientador de la conducta humana en el plano socila y cultural)
§          Rasgos del lugar que favorecen el sentido de identidad. (reconocer que lugar es)
§          El sentido de orientación. (reconocer donde se está y como se llega o sale)
§          El sentido de pertenencia (reconocerlo y asumirlo como propio)
§          Aspectos que las culturas o subculturas valoran como contenidos y significaciones relevantes que trascienden el plano de lo utilitario y de lo pragmático: visiones o creencias del hombre con respecto a sí mismo, a la naturaleza, al universo, a su destino.
§          Aspectos que son propios de la arquitectura como lenguaje específico: aceptación, mimesis, rechazo, asimilación, confrontación, oposición, yuxtaposición, imposición, etc. entre el lugar y la obra.



1 comentario:

  1. Si está buscando una experiencia crediticia positiva, le recomendaría Le_Meridian Funding Service. Es sorprendentemente fácil recibir una ayuda de la deuda. Será tratado con respeto y profesionalismo, ya que también me ayudaron con el préstamo con un ROI del 1.9%. Pueden financiar un proyecto de $ 10,000 a $ 900,000,000,00 aquí es la empresa Email Contact..lfdsloans@lemeridianfds.com
    WhatsApp ... + 19893943740

    ResponderEliminar