PROGRAMA
1.- PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS:
Las propuestas que se exponen en esta sección se complementan con el documento “Principios y fundamentos de nuestro accionar pedagógico”[1] que forma parte de la bibliografía general de la asignatura.
Asumimos el desafío de contribuir a formar a nuestros estudiantes con la sabiduría necesaria para hacer de ellos personas capaces de pensar por sí mismas. Para ello, las propuestas pedagógicas y las metodologías utilizadas pretenden ayudar a los alumnos a desarrollar un pensamiento autónomo.
En consecuencia, creer con fundamento en lo que cada uno argumenta y practica es más importante que coincidir con una eventual posición de la cátedra.
Entendemos a la universidad como una institución en cuyo centro se ubica el debate sobre la verdad del mundo y la verdad del hombre.
La tradición que reconocemos como propia y en cuyo contexto buscamos los fundamentos para nuestra práctica en el taller, implican al menos, las siguientes actitudes o disposiciones intelectuales:
-Actitud realista, “volcada a encontrar en la misma realidad las causas que la explican y a enriquecerse como artista por la contemplación de la naturaleza”[2].
-Disposición a la reflexión y a asumir los valores propios de nuestra cultura: El conocimiento de nuestra realidad nos lleva a reconocer las raíces de nuestra cultura en la tradición greco romana y cristiana que encuentra su expresión particular en nuestra nación.
En este marco proponemos reflexionar sobre las siguientes problemáticas:
-La arquitectura y la fundamentación de la práctica proyectual.
-La arquitectura y la ciudad como manifestaciones de la cultura.
-La proyectación arquitectónica.
-La continuidad de la experiencia proyectual, lo autobiográfico.
-Simplicidad / complejidad.
-La relación entre pensamiento arquitectónico, proyecto y construcción.
-El arquitecto que queremos formar: disposición a la reflexión y compromiso
-La relación entre profesores y alumnos.
2.- LA ASIGNATURA EN EL CONTEXTO DEL PLAN DE ESTUDIOS:
El Plan de Estudios 2007 ubica a esta asignatura en el “Área Proyecto y Planeamiento” a la que define como “eje principal” de la carrera. Plantea además que “la modalidad pedagógica es la de talleres y es donde se imparten los conocimientos específicos del hacer arquitectónico y urbanístico y se adquieren los hábitos operativos propios del arte de proyectar y construir lugares para ser habitados por el hombre.”
A medida que se avanza en la carrera, la actividad de los Talleres crece en complejidad o en grado de nivel simbólico.”
3.- OBJETIVOS:
Pretendemos que el alumno desarrolle las siguientes aptitudes o capacidades:
a) Con relación al Estudio de Condiciones de Proyecto:
- comprender la actividad humana, las distintas dimensiones del lugar y los antecedentes;
- establecer relaciones entre “lo edilicio” y “lo urbano” sobre la base de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas (Urbanismo y talleres anteriores) ;
a) Con relación a la formulación de la Idea Arquitectónica y la Propuesta :
- fundamentar la idea y la propuesta arquitectónica sobre la base de la comprensión del fin de la obra, el lugar (medio ambiente) y la adecuada administración de los recursos disponibles para su materialización;
- relacionar la teoría con la práctica y los conocimientos y experiencias generales con cada situación proyectual singular;
- expresar adecuadamente la propuesta arquitectónica;
b) Con respecto a la relación entre Idea Arquitectónica y organización espacial-funcional:
- controlar el manejo de programas de mediana complejidad;
- componer y combinar espacios y volúmenes diversos (espacios de transición);
- controlar las diferentes escalas de los proyectos y de sus partes;
- comprender y relacionar lo general a lo particular.
c) Con respecto a la relación entre Idea Arquitectónica y Materialidad del proyecto edilicio:
- afianzar la capacidad de control (concepción y expresión) de la materialidad del proyecto edilicio;
- relacionar la expresión formal con las opciones tecnológicas y constructivas;
- controlar el uso y combinación de tipos estructurales adecuados para los diversos espacios y volúmenes del proyecto;
- controlar ambientalmente la propuesta mediante el desarrollo práctico de criterios estratégicos de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.
d) Con relación al Proceso de Diseño:
- controlar las operaciones propias de cada instancia del proceso proyectual;
- desarrollar la capacidad de juicio crítico de la propia obra;
- valorar el rigor metodológico, la coherencia y la sencillez como actitudes de trabajo.
4.- MODALIDAD PEDAGÓGICA
La modalidad general se corresponde con la dinámica del “taller” sobre la que ya se expuso, y que implica una búsqueda personal y a la vez compartida de la tarea de diseño. Los docentes actúan como tutores o guías en ese camino personal y lo apoyan desde su mayor experiencia y sobre la base de un mayor conocimiento de las reglas y normas establecidas del oficio que naturalmente conocen antes que los alumnos.
5.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS (Eje estructurador)
El curso, eminentemente práctico, se estructura en torno al desarrollo de dos problemáticas principales:
§ la relación entre intervención arquitectónica, ciudad y medio ambiente; y,
§ el control de la materialidad del espacio arquitectónico en edificios de mediana complejidad programática, con énfasis en el control ambiental del proyecto.
En general se retoman los objetivos y contenidos ya planteados en años anteriores, particularmente en Arquitectura 3, Historia 2, Instalaciones 2, Construcciones 3, Estructuras 2 y Urbanismo, los que vuelven a ser considerados en el contexto de resoluciones de los casos que se presentan en este curso y que en general se corresponden con un orden de complejidad creciente. Este último aspecto - la mayor complejidad – queda referida a la presentación de problemas que impliquen cierta “novedad” para el alumno, es decir que se operará sobre situaciones poco conocidas, que requieran un mayor esfuerzo de comprensión sin perder vista la globalidad de la problemática arquitectónica. Esta situación se verificará tanto en la necesidad de profundizar el estudio y grado de compromiso con el entorno urbano en sus relaciones con el medio ambiente natural y construido, como así también en el grado de control de la materialidad del proyecto arquitectónico a escala edilicia. De esta forma se pretende que el curso sirva de preparación o introducción para los casos o problemas que a escala urbana y edilicia y con un mayor grado de autonomía en la gestión del alumno, se desarrollarán en el último curso del área diseño: Arquitectura 5.
La complejidad entonces esta caracterizada en el presente curso por los siguientes énfasis puestos en el tratamiento de las problemáticas prácticas:
§ Problemática vital-humana (implica el estudio y comprensión de la actividad humana y su relación con el fin de la obra): se considerará la relación entre las actividades específicas que dan origen a la intervención con la ciudad (en tanto que actividad) como marco o contexto de la intervención.
§ Problemática formal – espacial: implica profundizar en la aprehensión de la continuidad de la experiencia espacial arquitectónico – urbana y el reconocimiento de la estructura del espacio público en situaciones urbanas de distintos grados de consolidación.
§ Problemática organizativo - funcional: manejo de procedimientos de estudio del programa y enfoques o estrategias generales de diseño que permitan al alumno el control de situaciones poco conocidas y con diversidad de componentes.
§ Problemática tecnológica: se profundizará en el manejo de la relación entre la concepción de la obra y las opciones tecnológicas que concretan su materialidad. Para ello se trabajará con diversidad de problemas constructivos a solucionar: grandes luces, situaciones repetitivas, superposiciones, verticalidad, sustentabilidad de las distintas estrategias constructiva, etc.
§ Problemática ambiental: profundizar las teorías y prácticas de la arquitectura en relación con el clima, la energía y el medioambiente en el marco del Desarrollo Sustentable
§ Representación: manejo de las diferentes técnicas de representación; el alumno deberá ser capaz de optar por la más adecuada a cada situación del proceso de proyecto.
6.- CONTENIDOS:
Los contenidos se corresponden con las dos problemáticas principales ya expuestas.
UNIDAD 1: Control de la materialidad del espacio arquitectónico en edificios de media complejidad programática.
a) El proceso proyectual: estudio de condiciones de proyecto y propuesta.
b) Antecedentes y marco normativo del tema de proyecto. Interpretación de normativas edilicias.
c) Profundización de las nociones de “tipo”, “modelo”, “estructura” y “patrón”
d) Sistematización del estudio de antecedentes: la aplicación de las nociones de tipo y tipología.
e) Roles del edificios (G. Broadbent) : El edificio como filtro ambiental
f) Lo público y lo privado. Transiciones. Lugares y espacios.
g) Relación de escalas: de las grandes escalas a la escala de detalle.
h) Estrategias constructivas para grandes edificios: La noción de "robustez". Espacios técnicos y espacios funcionales.
i) Materialidad y sustentabilidad: el edificio como administrador de recursos.
UNIDAD 2: Relación entre intervención arquitectónica y ciudad
a) La ciudad como medio de actuación del arquitecto: definiciones, roles, escalas de actuación e intervención.
b) La actividad y el lugar: definiciones, su consideración en el proceso de intervención urbano – arquitectónica.
c) Estructura y tejido urbano. El espacio libre y el sistema viario.
d) La relación parcelamiento - tipología edilicia - morfología urbana.
e) Espacio urbano y espacio arquitectónico: definición, captación y aprehensión. Elementos del espacio urbano: la calle, la plaza, la manzana o bloque.
f) Lo público y lo privado. Transiciones. Lugares y espacios.
g) Relación de escalas: de las grandes escalas a la escala de detalle.
h) El equipamiento urbano. Mobiliario urbano. Solados. Arbolado urbano.
i) El equipamiento comunitario: los espacios, lugares y edificios para usos públicos específicos.
j) Los monumentos: la memoria urbana.
k) La residencia: clasificación y tipología.
l) La intervención urbana y la arquitectura: definiciones y procesos.
m) El proceso proyectual: relación entre "estudio de condiciones de proyecto" y la "propuesta de intervención".
n) Sistematización del estudio de antecedentes: la aplicación de las nociones de tipo y tipología.
o) Composición del espacio urbano. Continuidad y unidad urbana.
p) Interpretación y proposición de normativas urbanas y edilicias.
q) Criterios de sustentabilidad urbana.
7.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Los trabajos prácticos son la actividad básica de la docencia en el taller y consisten en el desarrollo de proyectos. Las clases teóricas y las críticas grupales acompañan y complementan el desarrollo de esos proyectos.
Además pueden realizarse trabajos cortos sin asistencia docente con el fin de verificar el proceso de aprendizaje de cada alumno.
Los temas o problemas que aborden en las prácticas tendrán un amplio grado de vinculación con la realidad de la ciudad, tanto en su planteamiento como en su ubicación. Con esto se pretende incorporar en el proyecto el manejo de la complejidad de lo real, vinculando el proceso de aprendizaje con las necesidades de la sociedad.
A partir de este curso se pondrá mayor énfasis en la articulación horizontal entre asignaturas del mismo nivel. Para ello se han previsto una serie de acciones de integración de contenidos con la práctica proyectual las que se especifican en cada caso. La estrategias en tal sentido consisten básicamente en:
a) Permanente referencia a la relación entre los contenidos teóricos de las distintas asignaturas y de las prácticas del Taller.
b) Integración de trabajos prácticos.
Los contenidos y modalidades particulares, y los niveles de presentación de cada trabajo se formulan más detalladamente en oportunidad de la presentación de los mismos. Para el presente año se plantean las siguientes prácticas:
PROBLEMÁTICAS A ABORDAR EN EL PRESENTE CURSO (2011):
Primer cuatrimestre:
1) TP1-2011: Interpretación espacial de textos. (Definir/Representar un espacio arquitectónico / urbano a partir de la interpretación de la descripción literaria de un lugar) Se trata de un trabajo corto destinado a profundizar y/o re-conceptualizar las nociones de espacio y lugar (arquitectónico y urbano). Duración: 1 semana.
2) TP2-2011: Stand para exposiciones. Este práctico se plantea en línea con la experiencia del año pasado sobre “soluciones habitacionales de emergencia”. El Stand debe ser de rápido montaje y desmontaje por lo que necesariamente debe abordarse el problema desde lo constructivo. Duración: 4 semanas.
2.1.- Integración con ESTRUCTURAS 3:
· Objetivos:
- Repaso de los conceptos básicos de “diseño estructural”.
- Profundización de la relación entre “idea proyectual” y “concepto estructural”.
· Estrategias:
- Clases teóricas de repaso coincidentes con el inicio del trabajo práctico y con referencia al mismo. Pueden estudiarse algunos ejemplos que sirvan de antecedentes al proyecto. (Pueden ser provistos por Arquitectura IV).
- Participación de los docentes de Estructuras 3 como consultores durante el desarrollo del proyecto.
- Participación de los docentes de Estructuras 3 en la evaluación de los resultados. (Esta evaluación será válida para ambas asignaturas)
Comentario particular: si bien el programa actual de la asignatura Estructuras 3 refiere fundamentalmente a problemas de estructura de hormigón armado, se considera conveniente un repaso de los principios de diseño estructural en general aplicados a diversas tecnologías (como seguramente pueden llegar a ser utilizadas en este trabajo práctico) que permita ubicar comparativamente al objeto principal de esta asignatura.
3) TP3-2011: Ampliación de la UCSF (Trabajo a desarrollar en Santa Fe y Rafaela) Consiste en proponer, en una primer etapa del trabajo, un “máster plan” para la Universidad que incluya la eventual conexión con el edificio y terrenos libres del “Seminario Viejo”. El programa incluye auditorio, biblioteca, capilla, residencia universitaria y aulario. En una segunda etapa se desarrollará alguno de estos edificios. En Posadas se realizará un trabajo análogo. Duración: 11 semanas
3.1.- Integración con HISTORIA 3:
· Objetivos:
- Identificar el contexto histórico en el que se producen las arquitecturas que expresan los edificios del “Seminario Viejo” y el “Ex Seminario Nuevo” (Actual UCSF).
- Reflexionar sobre la relación entre la arquitectura patrimonial y las nuevas intervenciones según propuestas y programas contemporáneos, en el marco de los procesos de construcción de la ciudad iberoamericana.
- Reconocer la evolución de las relaciones entre el trazado urbano y la arquitectura edilicia.
· Estrategias:
- Referencias a estas problemática en las clases teóricas de Historia 3.
Segundo cuatrimestre:
4) TP4-2011: Bar. Trabajo corto, con énfasis en el control de la espacialidad interior y la relación interior-exterior. El programa incluye una pequeña biblioteca y un sector para espectáculos artísticos. En función de la integración con Estructuras 3 el proyecto se desarrollará con estructura de hormigón armado. Duración: 4 semanas
4.1.- Integración con ESTRUCTURAS 3:
· Objetivos: -
- Aplicación de los conceptos básicos de “diseño de estructuras” de hormigón armado.
- Profundización de la relación entre “idea proyectual” y “concepto estructural”.
· Estrategias:
- Clases teóricas específicas en ambas asignaturas. Pueden incluir el estudio de algunos ejemplos que sirvan como antecedentes al proyecto. (Pueden ser provistos por Arquitectura IV).
- Participación de los docentes de Estructuras 3 como asesores durante el desarrollo del proyecto.
- Participación de los docentes de Estructuras 3 en la evaluación de los resultados. (Esta evaluación será válida para ambas asignaturas)
4.2.- Integración con HISTORIA 3:
· Objetivos: -
- Contribuir a la comprensión y contextualización histórica del problema a través de la referencia a casos emblemáticos de la ciudad hispano americana (desde la pulpería a “los bares de Buenos Aires” pasando por el estudio de algunos casos locales).
- Contribuir desde la historia a la comprensión del rol social y urbano de este tipo de actividad y su incidencia en la construcción del espacio público. (Por ejemplo: La relación entre parcelamiento - tipología edilicia - morfología urbana, en el caso del clásico “bar de la esquina”
· Estrategias:
- Referencias específicas en las clases teóricas, teniendo en cuenta la fecha de desarrollo del práctico.
- Estudio de casos (Puede ser un práctico breve de Historia 3 en cuya evaluación puedan participar los docentes de Arquitectura IV)
- Participación de los docentes de Estructuras 3 en la evaluación de los resultados. (Esta evaluación será válida para ambas asignaturas)
4.3.- Integración con DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS:
· Objetivo: Profundizar en el conocimiento y evaluación del proyecto propio a través del cómputo y presupuesto de la obra. (Podemos trabajar la responsabilidad del arquitecto como “administrador de recursos” a través de las decisiones proyectuales)
· Estrategia: Utilizar este proyecto para desarrollar un práctico de cómputo y presupuesto que incluya además la identificación de eventuales problemas de diseño y su posible solución. En esta última instancia vuelven a tener participación los docentes del taller en una actividad de evaluación conjunta.
5) TP5-2011: Vivienda y espacio público. Proyecto urbano que incluye la propuesta de vivienda social y generación de espacio pública. Duración: 10 semanas
5.1.- Integración con ARQUITECTURA Y URBANSIMO LEGAL:
· Objetivo:
- Contribuir a la comprensión de la relación entre las decisiones proyectuales y los conceptos y ordenamientos jurídicos que regulan la construcción de la ciudad y de la arquitectura. (Espacio público / privado; propiedad horizontal, cuestiones vinculados con la gestión, etc.)
· Estrategias:
- Referencias específicas en las clases teóricas, teniendo en cuenta la fecha de desarrollo del práctico.
- Participación de los docentes de Arquitectura y Urbanismo Legal, como asesores durante el desarrollo del proyecto.
- Prácticos de la materia específica (A y U Legal) relacionado con la verificación de estos conceptos en el proyecto. (Una de las temáticas posibles puede ser PH)
5.2.- Integración con PLANEAMIENTO:
· Objetivo:
- Aplicación en el proyecto de los conceptos incluidos en los bloques : “Planeamiento Físico”, “Sistema, Estructura y Forma Urbana” y “Uso del suelo y accesibilidad”.
· Estrategias:
- Referencias específicas en las clases teóricas, teniendo en cuenta la fecha de desarrollo del práctico.
- Prácticas integradas en el proceso proyectual referida a alguno de los contenidos conceptuales desarrollados en Planeamiento y según los que se acuerde entre las cátedras.
- Participación de los docentes de Planeamiento, como asesores durante el desarrollo del proyecto.
- Evaluación conjunta de las prácticas.
5.3.- Integración con HISTORIA 3:
· Objetivo:
- Comprensión de los procesos y contextos históricos como una parte importante de la fundamentación proyectual. (Concepción y organización física y espacial de la ciudad hispanoamericana; la influencia del damero en el proceso histórico de construcción del espacio público. etc.)
· Estrategias:
- Referencias específicas en las clases teóricas, teniendo en cuenta la fecha de desarrollo del práctico.
- Estudio de casos donde se puedan verificar los procesos de construcción del espacio público en la historia. (Este trabajo servirá de antecedente al práctico a desarrollar en el taller.)
- Participación de los docentes de Historia 3 en las instancias de estudio de antecedentes y propuesta proyectual.
- Evaluación conjunta de las prácticas.
ETAPAS OPERATIVAS:
a) Estudio de las condiciones del la intervención: la cuestión central de esta etapa consiste en dilucidar las relaciones entre dos aspectos fundamentales a tener en cuenta en el proyecto arquitectónico y urbano: LUGAR - FINALIDAD. Estas relaciones se detectarán a partir del estudio de las siguientes instancias:
1. Reconocimiento del lugar como hecho físico, ambiental y vivencial;
2. Estudio de la actividad humana;
3. Estudio de antecedentes de intervenciones similares o análogas;
4. Programación;
b) Propuesta: el desarrollo de esta etapa implica:
1. La definición por parte del alumno de los fines y objetivos de la propuesta;
2. El planteamiento y ponderación de "hipótesis proyectuales";
3. La opción proyectual sobre la base de la ponderación de las hipótesis plateadas. (Esta instancia del proceso proyectual se denomina también "partido" o "idea ejemplar", aunque las implicancias con respecto a una teoría de la proyectación no necesariamente son equivalentes);
c) Desarrollo de la propuesta (anteproyecto): implica verificar y desarrollar la materialidad y constructibilidad de la propuesta. Esta etapa se subdividirá en dos sub - etapas que denominaremos: "pre - entrega" del anteproyecto y "entrega final".
8.- EVALUACION:
La evaluación será continua a lo largo de todo el curso por lo que se requerirá que el alumno asista y se comprometa plenamente con la actividad del taller. Las distintas instancias de evaluación se concretan en entrevistas individuales, presentaciones grupales, entregas parciales y finales de los trabajos.
Para la calificación se tendrá en cuenta tanto el grado de cumplimiento de los objetivos de la cátedra como los que el mismo alumno se propuso durante el desarrollo de los proyectos.
En el caso de “prácticas integradas” con otras asignaturas del Nivel IV, las evaluaciones serán conjuntas.
Será así mismo imprescindible que se entreguen en plazo TODOS los trabajos propuestos.
La calificación obtenida supondrá una evaluación global del aprendizaje del alumno, en la que se incluye tanto la participación en el taller como los trabajos realizados. Se atenderá fundamentalmente al proceso y evolución de su aprendizaje y, en ese sentido, las sucesivas prácticas tendrán una valoración creciente en la nota final.
Al final de cada actividad se informara al alumno sobre su desempeño, indicando si a juicio de la cátedra ha alcanzado los objetivos propuestos para cada instancia.